Petroglifos de Pitaya
Ficha
-
Título
-
Petroglifos de Pitaya
-
Resumen
-
Los Petroglifos de Pitaya se encuentra ubicado en el distrito de Huancas, dentro de la provincia de Chachapoyas (a unos 20 kilómetros de esta ciudad), en la región de Amazonas.
Los Petroglifos se encuentran a un costado de la carretera y del rio Utcubamba, indicado por un muro del ministerio de cultura, para el cual se asciende para llegar a ellos, en un farallón se encuentran un promedio de treinta de ellos. En estos vestigios pueden observarse diferentes motivos o temas, entre los cuales algunos están ligados a la reproducción de la flora, a la fauna del lugar, puntas de proyectil, junto con imágenes de las actividades realizadas por los hombres de aquella época como la caza, en especial la que estaba destinada al venado. Todos estos petroglifos comprenden en total un área de 100 m2, las imágenes están hechas bajo la técnica del raspado.
Henri y Paule Reichlen hicieron una mención inicial de estos petroglifos en 1950, sin explicitar mayores detalles, pero dieron cuenta de “…un grupo de grabados rupestres denominado Kaklic, que en verdad es el sitio de La Pitaya, con ‘personajes, felinos y auquénidos’…”
Posteriormente, Hans Horkheimer en 1959 los describe como “…grabados que se encuentran “…no en varias rocas aisladas como lo están otros petroglifos del Perú, sino que ‘se hallan alineados en una sola pared’ de roca arenisca precedida por una plataforma.
En cuanto a la antigüedad de los grabados, Arturo Ruíz (2015, 2016), quien realizo un detallado análisis iconográfico de los petroglifos de La Pitaya, afirma que corresponden al período intermedio tardío (siglos X al XV d.C.), atribuyendo los grabados a pueblos agroalfareros del Periodo Intermedio Tardío y encuentra en algunos motivos cierto parecido con petroglifos del sur de Ecuador y Samanga en Piura.